Details
Escritores y artistas bajo el comunismo
Censura, represión, muerte
13,99 € |
|
Verlag: | Arzalia Ediciones |
Format: | EPUB |
Veröffentl.: | 19.09.2023 |
ISBN/EAN: | 9788419018373 |
Sprache: | spanisch |
Anzahl Seiten: | 884 |
Dieses eBook enthält ein Wasserzeichen.
Beschreibungen
Escribir libremente, crear obras artísticas sin seguir los cánones establecidos o informar
objetivamente fueron actividades de alto riesgo en los países comunistas.
Escritores y artistas bajo el comunismo es un libro único en el mundo, una historia
del socialismo totalitario a través de las vivencias y las obras de los escritores,
intelectuales, periodistas, músicos, pintores, cineastas y artistas de todo tipo,
que sufrieron la represión de los regímenes comunistas. Bien porque sus obras
no exaltaban los éxitos del comunismo o porque no se ajustaban al canon literario
y artístico del partido; bien por su carácter crítico respecto al sistema, por
reclamar libertad, democracia y respeto a los derechos humanos; o simplemente
porque aquellos creadores cayeron en desgracia.
Esta obra cubre todos los países en los que hubo, o hay, regímenes comunistas
o afines. A través de las vivencias y obras de estos escritores y artistas, personas
con nombres y apellidos, se pretende recordar también a los millones de seres
anónimos, olvidados, que sufrieron esa misma represión.
No menos importante, este libro muestra cómo en Occidente muchos de sus
homólogos negaron o justificaron las violaciones de los derechos humanos en los
países comunistas para no minar la «causa revolucionaria»; y criticaron e hicieron
el vacío a quienes lo denunciaron como los Nobel de Literatura Camus, Milosz o
Vargas Llosa, Orwell, Koestler, Cabrera Infante y Victor Serge, entre tantos otros.
Como dijo Jrushov tras los acontecimientos de 1956: «Si se hubiera matado a
tiempo a una decena escritores húngaros, la revolución no habría tenido lugar».
objetivamente fueron actividades de alto riesgo en los países comunistas.
Escritores y artistas bajo el comunismo es un libro único en el mundo, una historia
del socialismo totalitario a través de las vivencias y las obras de los escritores,
intelectuales, periodistas, músicos, pintores, cineastas y artistas de todo tipo,
que sufrieron la represión de los regímenes comunistas. Bien porque sus obras
no exaltaban los éxitos del comunismo o porque no se ajustaban al canon literario
y artístico del partido; bien por su carácter crítico respecto al sistema, por
reclamar libertad, democracia y respeto a los derechos humanos; o simplemente
porque aquellos creadores cayeron en desgracia.
Esta obra cubre todos los países en los que hubo, o hay, regímenes comunistas
o afines. A través de las vivencias y obras de estos escritores y artistas, personas
con nombres y apellidos, se pretende recordar también a los millones de seres
anónimos, olvidados, que sufrieron esa misma represión.
No menos importante, este libro muestra cómo en Occidente muchos de sus
homólogos negaron o justificaron las violaciones de los derechos humanos en los
países comunistas para no minar la «causa revolucionaria»; y criticaron e hicieron
el vacío a quienes lo denunciaron como los Nobel de Literatura Camus, Milosz o
Vargas Llosa, Orwell, Koestler, Cabrera Infante y Victor Serge, entre tantos otros.
Como dijo Jrushov tras los acontecimientos de 1956: «Si se hubiera matado a
tiempo a una decena escritores húngaros, la revolución no habría tenido lugar».
Manuel Florentín Ha tenido en el periodismo y en la edición sus dos
principales actividades profesionales. Como periodista,
trabajó en los semanarios Tiempo y Tribuna, llegando
a ser redactor jefe de Internacional y Edición de este
último. Fue corresponsal en las guerras de Yugoslavia
y del Golfo, y en la invasión de Panamá. Como editor,
primero en Anaya & Mario Muchnik y en los últimos
veinticinco años en Alianza Editorial.
Es colaborador de El País y de La Aventura de la
Historia, y ha colaborado con La Vanguardia, Infolibre,
Huffington Post, Diario 16, Radio Exterior de España,
Ya, Historia 16 e Historia y Vida, entre otros. Es
autor de los libros Guía de la Europa Negra. Sesenta
años de extrema derecha (1994) y La unidad europea.
Historia de un sueño (2013), y coautor de otros cuatro
libros de historia y política internacional.
principales actividades profesionales. Como periodista,
trabajó en los semanarios Tiempo y Tribuna, llegando
a ser redactor jefe de Internacional y Edición de este
último. Fue corresponsal en las guerras de Yugoslavia
y del Golfo, y en la invasión de Panamá. Como editor,
primero en Anaya & Mario Muchnik y en los últimos
veinticinco años en Alianza Editorial.
Es colaborador de El País y de La Aventura de la
Historia, y ha colaborado con La Vanguardia, Infolibre,
Huffington Post, Diario 16, Radio Exterior de España,
Ya, Historia 16 e Historia y Vida, entre otros. Es
autor de los libros Guía de la Europa Negra. Sesenta
años de extrema derecha (1994) y La unidad europea.
Historia de un sueño (2013), y coautor de otros cuatro
libros de historia y política internacional.